
Bioseguridad en Laboratorios y Bioterios
Inicia: 21 de Noviembre de 2022
Duración: 1 mes y medio
1. Objetivos y Alcance del Curso
En el trabajo diario de Laboratorios y bioterios, estamos expuestos a peligros que pueden dañar nuestra salud y el medio ambiente. Por esto, es necesario saber identificarlos los riesgos, valorarlos, y desarrollar procedimientos de gestión para minimizar su impacto. En este curso vas a aprender sobre la gestión del riesgo, y la implementación de medidas preventivas, lo que va a ayudar a realizar las tareas de forma más eficiente y segura.
Este curso está destinado a profesionales o estudiantes de diversas áreas que trabajen o deseen trabajar en laboratorios y bioterios, así como al personal de organismos municipales y provinciales de control.
2. Programa
Módulo I: Introducción al Trabajo en Laboratorios y Bioterios.
Conceptos e Introducción a la Bioseguridad. Gestión de Riesgos de Laboratorios y Bioterios: Definición de peligros y iesgos, Identificación de peligros, análisis de riesgos. Evaluación de Riesgos: Control de riesgos, Jerarquía de controles. Controles administrativos: POEs. Objetivos, redacción, ventajas de utilizar procedimientos, ejemplos. Buenas Prácticas de Laboratorio. Legislación.
Módulo II: Bioseguridad
Definición. Principios de Bioseguridad. Grupos de Riesgo y Niveles de Bioseguridad. Infraestructura y equipos de los laboratorios de bioseguridad. Barreras de Bioseguridad o Biocontención: Contención primaria. EPP. Cabinas de Bioseguridad. Aisladores, racks. Barreras Secundarias: Instalaciones y condiciones ambientales; Características y técnicas de construcción. Control ambiental. Bioterios: Bioseguridad en Bioterios. Diseño; Principios éticos del trabajo en bioterios.
Módulo III: Prácticas de Limpieza, Desinfección y Esterilización en Áreas Limpias
Calidad Microbiológica de los animales de bioterio. Animales convencionales, SPF y axénicos/gnotobióticos. Enfermedades profesionales: Zoonosis y Alergias. Mantenimiento de Áreas Limpias. Limpieza: Definición. Detergentes. Desinfección: Métodos físicos y químicos. Esterilización: Métodos físicos y químicos. Calidad de Aire y del agua en Laboratorios y Bioterios. Validaciones: Limpieza, desinfección y Esterilización
Módulo IV: Gestión de Residuos
Definición y conceptos generales. Residuos Peligrosos. Gestión de Residuos. Descripción del proceso. Fases operativas: Generación, segregación, almacenamiento primario, intermedio, final. Descontaminación. Tratamiento interno y externo. Manifiesto. Tratamiento y Disposición final. Normativas
3. Valor del curso y Promociones *:
* Valor con BONIFICACIÓN POR PAGO ADELANTADO – Válido hasta el 14 de Noviembre.
** Los valores indicados incluyen el acceso a todo el material del curso (clases, material de estudio, consultas con tutores, etc.), y al CERTIFICADO, el cual está visado por el Colegio de Biólogos de Córdoba.
4. Docentes a cargo:
Tec. En Bioterios Fabricio Rugnone: Es Técnico para Bioterios, y tiene una experiencia de 10 años como asesor de bioseguridad y como responsable del área de residuos patológicos de Laboratorios, en las áreas de Bioterio y Microbiología. Además, desde 2016 hasta 2020, se desempeñó con un cargo permanente otorgado por Conicet, como responsable del Bioterio del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Actualmente, se desempeña como integrante del equipo del Museo de Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, y responsable del área de Bioterio.
Lic. en Cs. Biológicas – Dra. en Cs. Sociales Laura Sacchi: Es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Sociales. Es titular de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, empresa dedicada a la Educación Ambiental; y responsable de ECO Sustentabilidad, desempeñándose como consultora ambiental en distintas provincias del país, asesorando a empresas de rubros diversos, así como Municipios. Participo además de equipos interdisciplinarios de consultoría para proyectos regionales y nacionales. Asimismo, me desempeño en ámbitos educativos, tanto formales como informales, pero siempre vinculado a la Gestión del Ambiente, su uso y preservación.
5. Modalidad del Curso:
Se organiza en 4 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos. Se pondrá a disposición de los participantes material de estudio, clases grabadas, junto con un cuestionario de evaluación parcial y/o actividades prácticas según corresponda. Todo el material queda disponible para que el alumno pueda acceder a él en el momento que disponga.
Adicionalmente una vez por semana se propondrá una pregunta disparadora en un Foro dentro del cual se evaluará y propiciará la participación de los alumnos. Los alumnos cuentan con el acompañamiento permanente de los tutores, con quienes se comunican a través del chat de la plataforma educativa. De esta manera se logra un seguimiento personalizado con cada alumno. Así mismo, al finalizar el curso, el alumno deberá realizar un Trabajo Práctico Integrador.
Se considerará para la aprobación del curso la entrega en tiempo y forma de la totalidad de las actividades y/o evaluaciones parciales que se propongan por cada módulo, y su aprobación con un 60% de nota. Entrega en tiempo y forma y aprobación con igual porcentaje del Trabajo final Integrador. La calificación final surge del promedio de todas las instancias evaluativas.
Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado digital de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación.
consultas@ecociencia.com.ar