Buenas Prácticas en la Manufactura de Alimentos

Buenas Prácticas en la Manufactura de Alimentos

Para inscribirte hacé click aquí –> https://forms.gle/dA9EE9p6Qbgr6Mpv5

 

Inicia: 11 de Diciembre de 2023

Duración: 1 mes y medio

 

1. Objetivos y Alcance del Curso

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una serie de prácticas y procedimientos que se encuentran incluidos en el Código Alimentario, por lo que son obligatorias para los establecimientos que elaboran y comercializan sus productos alimenticios en el país, y que son una herramienta clave para lograr la inocuidad de los alimentos que se manipulan en nuestro país. Estas normas tienen como principal objetivo proteger la salud del consumidor y para ello se necesita mejorar especialmente aquellas prácticas diarias claves para la mejora y fortalecimiento del sistema, para contribuir así a que los alimentos del primer eslabón al último mantengan su inocuidad.

En este curso se aprende a diseñar, implementar y monitorear los programas de Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos de Limpieza y Sanitización, y Manejo Integrado de Plagas, todas ellas exigidas por normativa para asegurar aspectos fundamentales de la inocuidad alimentaria. Además, brindaremos principios fundamentales del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), que se aplica en procesos de producción más complejos o específicos.

Este curso está destinado a estudiantes y profesionales que se desempeñen en el ámbito de las industrias alimenticias; así como a emprendedores y empleados y agentes municipales que se desempeñan en industrias o comercios de elaboración de alimentos, y a aquellos docentes que dictan estas temáticas en establecimientos educativos secundarios y/o terciarios.

 

2. Contenidos

Modulo I: Buenas prácticas de Manufactura

Introducción. Alimentos seguros y contaminados. Conceptos y Mecanismos de contaminación. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura. Condiciones Higiénico-Sanitarias de las Materias Primas: Descarga y Almacenamiento. Condiciones Higiénico-Sanitarias de los Establecimientos: Emplazamiento, equipos y utensilios. Higiene y requisitos sanitarios del personal. Higiene del establecimiento. Manual BPM.

Modulo II: POES

Introducción: Definiciones, conceptos e incumbencias. Caracterización de los residuos. Residuos Químicos. Microorganismos y biofilms. Limpieza y Desinfección. Métodos físicos y químicos de limpieza. Métodos físicos y químicos para desinfectar. Control y monitoreo. Procedimiento POES.

Modulo III: Manejo Integrado de Plagas

Concepto. Comportamiento de Plagas. Medidas de control: Biológico, físico y químico. Requerimientos básicos para implementar un programa de manejo integrado de plagas: Diagnóstico e identificación de sectores de riesgo;  monitoreo. Procedimiento MIP

Modulo IV: Introducción a HACCP

Introducción al sistema HACCP. Estudios Preliminares. Roles; Políticas y Compromiso. Evaluación de peligros y árboles de decisión. Implementación del HACCP. Control y Monitoreo. Puntos críticos de control y Análisis de Peligros. Acciones correctivas. Trazabilidad.

 

3. Valor del curso y Promociones **:

 

 

*Bonificación 20% OFF por pago adelantado válida hasta el 4 de diciembre de 2023.

*Bonificación 25% OFF para alumnos de Ecociencia Capacitaciones, CEIBA, y matriculados en el Colegio de Biólogos.

** El valor del curso incluye el acceso a todo el material, tutorías y certificación (aprobación o participación), visada por el Colegio de Biólogos.

 

4. Tutores a cargo:

Biól. Alina Infante: Es Bióloga por la Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace 18 años trabaja en el Laboratorio de Microbiología en la Industria de los alimentos, en donde realizo el control de calidad microbiológico del proceso de yogures, flanes y postres con énfasis en control de la calidad microbiológico ambiental. Asimismo, realizo tareas de investigación sobre los hongos anemófilos (aislamiento e identificación taxonómica) y su impacto en el deterioro e inocuidad de los alimentos. Lidero el equipo Environmental Monitoring Program en la empresa en la cual se desempeña. Dicta capacitaciones a empresas y personas relacionadas con la industria alimenticia referidas a la mejora continua dentro del plan de Monitoreo Microbiológico Ambiental con el fin de preservar la calidad e inocuidad de los productos durante el proceso de producción.

Lic. en Cs. Biológicas – Dra. en Cs. Sociales Laura Sacchi: Es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Sociales. Forma parte del equipo y es fundadora de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, y es titular Ceiba, desempeñándose como consultora ambiental en distintas provincias del país, asesorando a empresas desde el agro hasta metalmecánicas, así como Municipios. Además, ha participado en proyectos de investigación, siendo parte o liderando equipos de investigación, permitiendo ampliar su experiencia de asesoría al campo de la investigación.

 

5. Modalidad del Curso y Aprobación

Se organiza en 4 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos. Se pondrá a disposición de los participantes material de estudio, clases grabadas, junto con un cuestionario de evaluación parcial y/o actividades prácticas según corresponda. Todo el material queda disponible para que el alumno pueda acceder a él en el momento que disponga.

Adicionalmente una vez por semana se propondrá una pregunta disparadora en un Foro dentro del cual se evaluará y propiciará la participación de los alumnos.

Los alumnos cuentan con el acompañamiento permanente de los tutores, con quienes se comunican a través del chat de la plataforma educativa. De esta manera se logra un seguimiento personalizado con cada alumno. Así mismo, al finalizar el curso, el alumno deberá realizar un Trabajo Práctico Integrador.

Se considerará para la aprobación del curso la entrega en tiempo y forma de la totalidad de las actividades y/o evaluaciones parciales que se propongan por cada módulo, y su aprobación con un 60% de nota. Entrega en tiempo y forma y aprobación con igual porcentaje del Trabajo final Integrador. La calificación final surge del promedio de todas las instancias evaluativas. Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado digital de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación.