
Curso Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad para la Gestión Ambiental
Para inscribirte hacé click aquí –> https://forms.gle/i4xKAThP2HdoLduH6
Inicia: 18 de Septiembre 2023
Duración: 2 meses y medio
1. Objetivos y Alcances del Curso
Este curso proporciona conocimientos sobre la importancia práctica de incorporar la biodiversidad en planes de gestión ambiental, evaluaciones ambientales, monitoreo, planes de conservación y aprovechamiento, a fin de realizar un análisis adecuado sobre los ecosistemas y desarrollar estrategias para evitar los impactos y/o planificar medidas de mitigación eficaces.
Este curso está destinado a estudiantes o profesionales Biólogos y Licenciados en Ciencias Biológicas, Licenciados y técnicos en Gestión Ambiental, Ingenieros Ambientales, Agrónomos, Veterinarios, Licenciados en Ciencias Ambientales, docentes, Ing. En Recursos Naturales Renovables, Lic. En Saneamiento Ambiental, Guardaparques. Además, el curso se destina a quienes desempeñen tareas como Inspectores ambientales, Personal municipal/provincial, y aquellas personas que se desempeñen o deseen desempeñarse en relación a la biodiversidad.
2. Programa
Módulo 1: Introducción a la Biodiversidad y su importancia en la gestión ambiental
Importancia de la Biodiversidad en la Gestión Ambiental. Fundamentación. Evaluación de Impacto Ambiental y Estudio de línea de base sobre biodiversidad. Principios internacionales de Buenas Prácticas en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en las Evaluaciones de Impacto. Legislación Ambiental: Normativa internacional, nacional. Normas de Aplicación Voluntaria.
Biodiversidad Genética, específica y ecosistémica: Clasificación de especies. Especies nativas, endémicas, exóticas e invasoras. Ecosistemas y Ecorregiones: Procesos ecosistémicos: Niveles tróficos, flujos de materia y energía, Flujos de carbono, PPN. Disturbios. Paisajes: Matriz, parches, corredores. Fragmentación y efecto borde. Conectividad. Servicios ecosistémicos. Pérdida de Biodiversidad, causas directas e indirectas. Conservación de la biodiversidad: In situ y ex situ. Categorías de conservación. Especies indicadoras, sombrillas, banderas y claves.
Modulo II: Recopilación de datos de biodiversidad
Pasos a seguir para realizar un estudio de línea de base. Relevamiento de Campo: Muestras y Diseño de muestreo. Muestreos Generales y Puntuales. Técnicas de Muestreo. Vegetación: Tamaño mínimo a muestrear. Principales registros: DAP, especie, altura, diámetro de la copa. Fauna: Esfuerzo de muestreo. Técnicas para mamíferos no voladores, para mamíferos voladores, mamíferos medianos/grandes. Técnicas para aves; Anfibios y Reptiles; Peces. Técnicas para invertebrados. Guías y Claves de identificación de especies.
Módulo III: Análisis de datos de biodiversidad y elaboración de informe
Análisis de Datos y Presentación. Verificación de datos. Diversidad alfa, beta y gama. Abundancia, Dominancia, Número efectivo de especies. Perfiles de Biodiversidad: Índice de Shannon y Simpson. Densidad poblacional, área basal, biomasa. Listado de especies. Informes sobre Biodiversidad. Evaluación de Impacto. Análisis de alternativas. Identificación y Caracterización de impactos. Evaluaciones de las consecuencias y riesgos.Ley 26.331: Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.Diseño de Planes: de Formulación; de Conservación; Manejo
Módulo IV: Medidas de mitigación de impactos y Acciones de Conservación
Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental. Jerarquía de la mitigación, Plan de Gestión, Manejo Adaptativo, Monitoreo. Acciones de Conservación: Creación de reservas privadas y de usos múltiples. Zonificación Ambiental. Elaboración de proyectos de Educación Ambiental. Diseño y reformulación de senderos. Ley 26.331: Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. Diseño de Planes: de Formulación; de Conservación; Manejo.
3. Valor del curso y Promociones **:
*Bonificación por pago adelantado válida hasta el 11 de septiembre.
*Bonificación para alumnos de Ecociencia Capacitaciones, CEIBA Ambiental, validez permanente.
*Bonificación para matriculados/as en el Colegio de Biólogos de Córdoba, validez permanente.
*Los valores incluyen el certificado del curso, visado por el Colegio de Biólogos.
4. Tutores del curso:
Dra. en Cs. Biológicas Lía Monti: Graduada en la Universidad de Mar del Plata como Licenciada en Ciencias Biológicas, en 2002. Se dedica a la Ecología de Bosques, generando información que sean relevante para mejorar la conservación y manejo de bosques nativos. Actualmente me focalizo en las especies invasoras (nativas y exóticas) y su rol como generadores de nuevos ecosistemas y en las interacciones sociedad-naturaleza. Me interesa la investigación interdisciplinaria, el pensamiento global y el trabajo en equipo a la hora de comprender el funcionamiento de los ecosistemas. Ha trabajado y colaborado en diversos proyectos de investigación, a nivel nacional e internacional.
Lic. en Cs. Biológicas – Dra. Cs. Sociales Laura Sacchi:
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Sociales. Soy titular de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, empresa dedicada a la Educación Ambiental; también soy titular de CEIBA Ambiental, desempeñándome como consultora ambiental de empresas y Municipios. Participo además en equipos interdisciplinarios de consultoría para proyectos regionales y nacionales. Esta experiencia es complementada con su trabajo en ámbitos educativos, tanto formales como informales, pero siempre vinculado a la Gestión del Ambiente, su uso y preservación.
5. Modalidad del Curso y Evaluación:
El mismo se organiza en 4 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos. Se pondrá a disposición de los participantes material de estudio, clases grabadas y charlas de profesionales, junto con un cuestionario de evaluación parcial y/o actividades prácticas según corresponda. Adicionalmente una vez por semana se propondrá una pregunta disparadora en un Foro dentro del cual se evaluará y propiciará la participación de los alumnos. Los alumnos cuentan con el acompañamiento permanente de los tutores, con quienes se comunican a través del chat de la plataforma educativa. De esta manera se logra un seguimiento personalizado con cada alumno. Así mismo, al finalizar el curso, el alumno deberá realizar un Trabajo Práctico Integrador.
Se considerará para la aprobación del curso la entrega en tiempo y forma de la totalidad de las actividades y/o evaluaciones parciales que se propongan por cada módulo, y del Trabajo Final Integrador. Se debe obtener una calificación promedio superior al 60%. La calificación final surge del promedio de todas las instancias evaluativas.
Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado digital de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación.
consultas@ecociencia.com.ar