Enfermedades Transmitidas por el Agua y los Alimentos (ETAs)

Curso Online: Enfermedades Transmitidas por el Agua y los Alimentos (ETAs)

Inicia23 de octubre

Duración: 6 semanas (1 mes y medio)

 

1- Descripción y Objetivo del Curso

En este caso en particular, se abordará el tratamiento de un tema sensible y de notable actualidad como es el de la gestión de la seguridad alimentaria, frente a las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos o ETAs. Todos los alimentos son susceptibles de contaminación. La ingesta de un producto contaminado podrá ser causa de una enfermedad. Las enfermedades de transmisión alimentaria no solo afectan la salud del consumidor, sino que producen un impacto socioeconómico sobre la población de pertenencia; por lo que el control implica identificar y reducir los peligros para mitigar los riesgos de ocurrencia de las mismas.

En el curso se revisarán las principales enfermedades transmitidas por alimentos contaminados en función de su importancia como problema de salud pública a nivel mundial. Se entregarán herramientas para que los cursantes puedan contribuir a disminuir o eliminar los riesgos microbiológicos de los alimentos y el agua.

Se enfatizará el rol que les cabe a los Organismos Internacionales (FAO y OMS) y a los Nacionales en el control de las enfermedades asociadas al consumo de alimentos contaminados, conocer las etapas en las que se pueden prevenir y reducir los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena agroalimentaria, relacionar la higiene personal con la transmisión de enfermedades en el proceso tecnológico de obtención higiénica de alimentos e interpretar la legislación alimentaria vigente para aplicarla en el desempeño profesional.

Se investigará la historia de estas enfermedades, identificará los microorganismos responsables de la alteración y de los parásitos responsables de las enfermedades trasmitidas por agua y alimentos, pero además se estudiaran otras ETAs no vectorizadas por entes biológicos como las ETAs químicas.

 

2- Programa

Módulo I: Generalidades

• Introducción
• Un poco de Historia
• Introducción a las ETA
• Deterioro de los alimentos
• Metabolismo microbiano

Módulo II: Principales ETAs Bacterianas

• Aeromoniasis
• Botulismo
• Escherichia coli y Síndrome urémico hemolítico (SUH)
• Campilobacteriosis
• Carbunco
• Cólera
• Clostridium perfringens
• Vibrio parahaemolyticus
• Vibrio vulnificus
• Staphilococcus aureus (Estafilococosis)
• Bacillus cereus
• Salmonelosis
• Listeriosis
• Shigelosis
• Yersiniosis

Módulo III: Principales ETAs Parasitarias o EPTAs

• Generalidades del mundo parasitario
• Generalidades del Reino Protista
– Amebiasis
– Criptosporidiosis
– Cyclosporiasis
– Giardiasis
– Toxoplasmosis
• Generalidades de los Helmintos
– Anisakis
– Ascaridiasis
– Difilobotriasis
– Fasciolasis o Distomatosis
– Hidatidosis o Equinococosis
– Himenolepiasis
– Teniasis por Taenia saginata
– Teniasis por Taenia solium
– Trichuriasis
– Toxocariosis
– Triquinosis

Módulo IV: Principales ETA Virales, Fúngicas y Tóxicas

• El ABC de los Virus
• El ABC de la Flora Micótica Total (Mohos y Levaduras)
• Micotoxinas
• Ciguatera
• Intoxicación por mariscos
• Dinoflagelados
• Escombrotoxinas
• Fitohemaglutininas
• Grayanotoxinas
• Tetrodotoxinas

Módulo V: Principales ETA Químicas

• Intoxicaciones Alimentarias por Químicos
– Acrilamidas
– Medicamentos en alimentos
– Bisfenol A (BPA)
– Bromato de potasio
– Dioxinas
– Ftalatos
– Furanos
• Generalidades de los Metales Pesados
– Estaño
– Arsénico
– Cadmio
– Cobre
– Mercurio
– Plomo
• Generalidades de los pesticidas
– Organoclorados
– Organofosforados
– Carbamatos
– Nitratos y nitritos

 

3- Valor del curso y Promociones

4- Tutor del curso

Dr. SANTIAGO PABLO BAGGINI

Es Médico Veterinario, especializado en Inocuidad y Seguridad Alimentaria; Bromatología y Microbiología de los Alimentos. Por 33 años, prestó servicios en el Ejército Argentino como Oficial del Servicio de Veterinaria, siendo jefe del laboratorio de alimentos, auditor y oficial responsable técnico en Seguridad Alimentaria. Participó en la ONU como jefe de la Sección Sanidad del Batallón Conjunto Argentino. Fue distinguido con medalla y diploma por su trabajo profesional, tanto por Naciones Unidas como del Servicio de Veterinaria del Ejército Argentino y por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires. Se retiró en el año 2013 como Coronel Veterinario.
Desde 2014 se desempeña como docente e-learning y especialista técnico de contenidos, con cursos de su autoría en diversas Consultoras y Claustros Educativos de Argentina, Uruguay, México, Perú, Ecuador, España y República Dominicana. Asimismo, participa como docente y autor de 3 módulos en Diplomaturas de Microbiología de alimentos y gestión de la calidad alimentaria en: QUALITY INTERNATIONAL (Uruguay); UNIVERSIDAD DUCENS (México) y UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – Facultad de Química (México).
Es contribuidor principal en diferentes grupos científicos de opinión, nacionales y extranjeros sobre Inocuidad y Seguridad Alimentaria. Es autor de tres libros: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos; Guía práctica de microbiología en agua y alimentos y Buenas prácticas en la industria de los alimentos.

 

5- Metodología del Curso

La capacitación se desarrolla en un aula virtual disponible las 24 horas, por lo que cada cursante podrá ingresar y descargar el material en el momento en que lo desee. Además, se responderán a las consultas mediante chat privado. 
El curso se organiza en 5 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos. Se pondrá a disposición de los participantes en cada módulo de clase grabada, material de lectura principal, textos y videos de apoyo junto con foros y evaluación parcial. Así mismo, se realizará un encuentro sicrónico por semana, el cual quedará grabado a disposición de los participantes.
El cursante dispondrá de 10 días para completar las actividades y cuestionarios. Como actividad final, se realizará un Trabajo Práctico Integrador, que consta de la resolución de una situación problemática, de manera tal que se pueda aplicar e integrar todos los conceptos, aplicando los conocimientos adquiridos en el curso.

 

6- Evaluación y Certificación

Para la aprobación del curso se considera la participación en los foros, realización en tiempo y forma de la totalidad de las actividades y cuestionarios, y del trabajo práctico integrador, con una aprobación de promedio superior a 60%. Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación. Incluyen carga horaria y calificaciónen el caso de aprobación, ambos visados por el Colegio de Biólogos de la Provincia de Córdoba.