
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular
Para inscribirte, hacé click aquí –> https://forms.gle/t4DRsMVZFe9qvjJ88
Inicia: 22 de mayo de 2023
Duración: 1 mes y medio
1. Objetivos y Alcance del Curso
Una de las principales problemáticas ambientales de nuestros tiempos, son los residuos sólidos que se generan en las ciudades. ¿Qué hacer con esta gran cantidad de residuos? Una adecuada gestión de fundamental, de manera tal de disminuir el impacto ambiental que tendrán en el ambiente y en la sociedad.
La gestión comienza por la concientización de la población, para promover una reducción en la generación de los residuos, pero también implica acciones que lleven a la comercialización de productos más sustentables desde el punto de vista de la generación de residuos. Además de esto, se debe pensar la forma en la cual podrán ser reutilizados, o dispuestos de forma segura.
El curso tiene por objetivo, entonces, aprender sobre las múltiples facetas que atañe la Gestión Integral de los Residuos, utilizando para su planificación, el enfoque de la Economía Circular.
2. Programa
Módulo I: Introducción a la Problemática.
La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos: Definición. Calidad y Cantidad de los Residuos. Origen, tipo y características de los residuos sólidos: Residuos orgánicos, residuos aprovechables, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). Residuos Especiales de Generación Universal (REGU). Gestión de RSU: Prácticas inadecuadas y sus consecuencias. Islas de Basura. Plásticos: relevancia, composición, mecanismos de degradación. Enfoque integral de la generación de residuos sólidos urbanos.
Modulo II: Desde la generación hasta la transferencia.
Principios y etapas de la GIRSU. Programas complementarios a la GIRSU. Estimación de las cantidades de RSU. Actores que intervienen en la GIRSU. Plan de gestión integral de residuos sólidos. Generación y Separación en origen. Recolección y Transporte. Plantas de separación de RSU. Centros de Transferencia.
Modulo III: Tratamientos y Disposición Final.
Procesamiento y trasformación de los materiales. Micro y macrobasurales. Saneamiento y erradicación de basurales a cielo abierto. Caracterización y tipos de sitios de disposición final: rellenos sanitarios. Control de gases en rellenos sanitarios. Control de calidad del suelo en los rellenos sanitarios. Control y tratamiento de líquidos lixiviados de rellenos sanitarios. Asociación de vectores a la salud. Control de vectores. Clausura de rellenos sanitarios. Controles y mantenimiento post-clausura.
Modulo IV: La Economía Circular.
El nuevo paradigma: de la gestión de residuos a la gestión de recursos. Economía circular y Bioeconomía. Bioenergías. Programas de minimización. Las 3R. Desarrollo de planes de GIRSU. Recuperadores urbanos. Compostaje de residuos orgánicos biodegradables. Reciclaje de materiales inertes. Ecodiseño y Etiquetas ambientales.
3. Valor del curso y Bonificaciones
*Bonificación 10% OFF por pago adelantado, válida hasta el 8/05 para pagos por transferencia bancaria en 1 cuota.
*Bonificación 15% OFF para alumnos de Ecociencia Capacitaciones, CEIBA y matriculados en el Colegio de Biólogos de Córdoba.
*Los valores incluyen Certificado de Aprobación o Participación según sea el caso.
4. Tutor del curso:
Laura Sacchi – Lic. en Cs. Biológicas – Dra. en Cs. Sociales: Es titular de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, empresa dedicada a la Educación Ambiental; y responsable de ECO Sustentabilidad, desempeñándose como consultora ambiental en distintas provincias del país, asesorando a empresas de rubros diversos, así como Municipios. Las temáticas en las que se desempeña son múltiples e interconectadas, desde desarrollo de Planes de Gestión orientados a los Residuos Sólidos Urbanos, Gestión de Residuos Peligrosos, Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías de Cumplimiento, entre otros. Participa además de equipos interdisciplinarios de consultoría para proyectos regionales y nacionales. Asimismo, se desempeña en ámbitos educativos, tanto formales como informales, pero siempre vinculado a la Gestión del Ambiente, su uso y preservación.
4. Modalidad del Curso
El mismo se organiza en 4 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos, en los cuales se brinda a los alumnos material de lectura y disponen de clases grabadas. Se pondrá a disposición de los participantes material de lectura y videos de apoyo, junto con un cuestionario de evaluación parcial y/o actividades prácticas según corresponda. Adicionalmente una vez por semana se propondrá una pregunta disparadora en un Foro dentro del cual se evaluará y propiciará la participación de los alumnos, y diariamente de lunes a viernes el docente estará disponible para responder a preguntas realizadas a través del chat de la plataforma educativa, respondiendo dentro de las 24-48hs de realizadas las mismas. De esta manera, se realiza un seguimiento permanente y personalizado de cada uno de los alumnos.
Complementando los apuntes de cada módulo, se propondrá y pondrá a disposición de los alumnos como lectura complementaria material bibliográfico recopilado sobre los principales temas desarrollados en el curso.
5. Evaluación y Certificación
Se considerará para evaluar la aprobación del curso por parte de los alumnos su participación semanal dentro del foro, la realización y entrega en tiempo y forma de la totalidad de las actividades y/o evaluaciones parciales que se propongan por cada módulo, y su aprobación con un 60% de nota. Entrega en tiempo y forma y aprobación con igual porcentaje del Trabajo final Integrador.
Desde Ecociencia, entregamos dos tipos de certificados, uno de Aprobación (incluye carga horaria y calificación obtenida) y otro de Participación (para quienes no hayan alcanzado los requisitos mínimos de aprobación). Ambos son digitales, se encuentran visados por el Colegio de Biólogos de la Provincia de Córdoba y se envían al correo electrónico del alumno.
consultas@ecociencia.com.ar