
Introducción a QGIS y su aplicación para el estudio del Ambiente
Inscripciones aquí –> https://forms.gle/we8mae67QutfdfMy5
Inicia: 14 de Agosto
Duración: 2 meses y medio
-
Objetivos y Alcance del Curso
Los Sistemas de Información Geográfica es una herramienta que permite identificar, analizar y gestionar información y dar soluciones sobre situaciones problemáticas a través del estudio del espacio.
Para ello, estudiaremos las principales herramientas del programa QGIS a través de su aplicación en la resolución de prácticas frecuentes con las que nos encontramos durante el estudio de ciencias ambientales. Este curso está dirigido a todos aquellos que requieran utilizar esta herramienta para complementar su trabajo profesional o de
investigación, en la rama de las ciencias ambientales (biología, ecología, geología, ingenierías, agronomía, etc.). El alumno al terminar el curso estará en condiciones de manejar las principales herramientas del programa, pudiendo hacer análisis de datos espaciales, obteniendo conclusiones que orienten una adecuada gestión del ambiente y del territorio.
2. Programa
Modulo I: Sistemas de Información Geográfica
Definición, aplicaciones, formatos: raster y vectorial. Georreferenciación: Geoides, Elipsoides y Datum. Sistemas de Coordenadas Geográficas. Sistemas de Coordenadas Planas. Datos Geográficos en GIS: Atributos, Componente temporal, Componente Espacial: Modelos vectoriales y raster. Ventajas y Desventajas de modelos vectoriales y raster
Módulo II: Programa QGIS y Análisis vectorial.
Interfaz de QGIS. Creación de shapes vectoriales: Puntos, líneas y polígonos. Crear un shape a partir de puntos de GPS o KML/KMZ. Crear un shape a partir de Google Earth. Crear un shape a partir de datos de Excel. Digitalización. Tabla de Atributos. Herramientas de Geoprocesamiento, Herramientas de Geometría.
Módulo III: Análisis Espacial en formato Raster.
Rasterización, Edición de raster y Georreferenciación. Calculadora raster: Estadística por Zona. Interpolación. Modelos de Elevación Digital. Productos derivados del DEM. Modelos de Pendiente. Modelos de Orientación. Modelos de Sombreado. Curvas de nivel. Perfil topográfico.
Modulo IV: Presentación visual.
Crear mapas con QGIS. Edición de las propiedades del mapa. Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios. Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo. Diseño de un póster
3. Valor
*Valor con bonificación por pago adelantado, válido hasta el 07/08.
** Los valores incluyen Certificado de Aprobación o Participación según sea el caso, visados por Colegio de Biólogos de Córdoba
4. Tutores
Mg. Lucía Zarbá:
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Tucumán y Mg. en Ingeniería Ambiental por University of Florida. Actualmente me encuentro terminando mi doctorado en Biología en la UNT, estudiando los cambios en cobertura natural en las ecorregiones de Sudamérica entre 2000 y 2015. Soy miembro y participo en la Oficina Nodal de América Latina del Global Land Programme y coordino el grupo de trabajo en Sistemas territoriales socio-ecológicos de Sudamérica. Me especializo en ecología de sistemas, especialmente en modelos
dinámicos, incluyendo interacciones socio-ecológicas, cambios de uso del suelo, servicios ecosistémicos, oportunidades de manejo e impacto ambiental. Desde 2015 trabajo en diversas temáticas, utilizando los Sistemas de Información Geográfica con principal herramienta en su trabajo de investigación y docencia.
Dra. Laura Sacchi:
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Sociales. Mi área de interés es el estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, para encontrar caminos viables hacia el desarrollo sustentable. Soy titular de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, empresa dedicada a la Educación Ambiental en distintos ámbitos. También trabajo como consultora ambiental independiente, con mi firma ECO Sustentabilidad, desempeñándome en distintas provincias del país, asesorando a empresas de rubros diversos, así como Municipios. Participo además de equipos interdisciplinarios de consultoría para proyectos regionales y nacionales. Además, he participado en proyectos de investigación, siendo parte o liderando equipos de investigación, permitiendo ampliar su experiencia de asesoría al campo de la investigación.
5. Modalidad y Evaluación
El curso apunta a entender los fundamentos de las distintas herramientas, y a la práctica. Para ello, el curso se organiza en 4 módulos, donde se les brinda a los alumnos material de estudio y clases grabadas. En cada módulo, los alumnos tienen un ejemplo de aplicación de las distintas herramientas, y luego una actividad donde deben resolver una situación práctica aplicando las herramientas estudiadas en cada módulo. Para realizar las consultas que necesiten, cuentan con foros y chat privado con la tutora del curso. El docente estará disponible para responder a preguntas realizadas a través del chat de la plataforma educativa. Así mismo, al finalizar el curso, el alumno deberá realizar un Trabajo Práctico Integrador. Todo el material queda disponible para que el alumno acceda en el momento que disponga, y es todo descargable. El curso se aprueba obteniendo una calificación promedio total igual o superior al 60%. Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado digital de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación. En ambos certificados figura el número de visado del Colegio de Biólogos de la provincia de Córdoba, institución que avala el curso.
consultas@ecociencia.com.ar