Sistemas de Tratamiento de Efluentes

Sistemas de Tratamiento de Efluentes

Para inscribirte hace click Aquí –> https://forms.gle/a2Uc6tDBFd956xMs8

 

Inicia: 22 de mayo de 2023

Duración: 1 mes y medio (6 semanas)

1. Objetivos y Alcance del Curso

La generación de efluentes cloacales, efluentes industriales y/o agropecuarios es un denominador común de todas las organizaciones, por lo que se requiere de una gestión óptima para disminuir su impacto ambiental. Este curso tiene por objetivo introducir a los participantes en el tratamiento de efluentes, brindando herramientas para lograr una adecuada toma de decisiones en relación a su gestión.

La capacitación está destinada a toda persona que se desempeña o desea desempeñarse en el área de tratamiento de efluentes; egresados o estudiantes de las carreras de agronomía, veterinaria, biología, microbiología, ingeniería química y afines. No es excluyente contar con conocimientos previos, si bien se sugiere tener conocimientos básicos de química.

 

2. Contenidos

Módulo I: Gestión de efluentes

Introducción. Fuentes de contaminación. Problemas ambientales de la generación y disposición de los efluentes. Determinaciones básicas de la calidad de un efluente líquido. Gestión de efluentes.

 Módulo II: Tratamientos primarios de efluentes líquidos y lagunas de estabilización.

Tratamientos primarios de efluentes: Cribado, desarenadores, desengrasadores, tanques de preaireación, tanques de sedimentación, filtración, aliviadores, bombas dosificadoras, tratamientos químicos. Tratamientos secundarios de efluentes: Lagunas de estabilización (aerobias, facultativas, anaerobias).

Módulo III: Tratamientos secundarios de efluentes líquidos.

Barros activados. Introducción. Principales microorganismos de los barros. Etapas del tratamiento con barros activados. Formación del barro activado. Filtros percoladores. Introducción. Operación de los filtros percoladores. Biodiscos. Introducción. Fundamentos de operación de los biodiscos. Ventajas y desventajas de cada tratamiento secundario. 

Módulo IV: Tratamientos terciarios. Tratamiento con humedales. Reciclados de aguas.

Tratamientos terciarios de efluentes. Introducción. Procesos con membranas. Eliminación de fósforo. Eliminación de nitrógeno. Cloración. Ozonación. Tratamiento con carbono activado. Remoción del cromo. Lagunas de maduración. Tratamiento de lodos. Tratamiento de efluentes mediante humedales como tratamiento alternativo. Reciclado de aguas.

 

  3. Valor del curso y Promociones:

 

*Bonificación 10% OFF por pago adelantado válida hasta el 8 de mayo de 2023.

*Bonificación 15% OFF para alumnos de Ecociencia Capacitaciones, CEIBA, y matriculados en el Colegio de Biólogos.

** El valor del curso incluye el acceso a todo el material, tutorías y certificación (aprobación o participación), visada por el Colegio de Biólogos.

 

4. Tutores del curso

Dra. Laura Sacchi: es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Sociales. Es titular de Ecociencia Capacitaciones Ambientales, empresa dedicada a la   Educación Ambiental; y responsable de Ceiba, desempeñándose como consultora ambiental en distintas provincias del país, asesorando a empresas de rubros diversos, así como Municipios. Participa de equipos interdisciplinarios de consultoría para proyectos regionales y nacionales. Se desempeña también en ámbitos educativos, tanto formales como informales, vinculados a la Gestión del Ambiente, su uso y preservación.

 

5. Modalidad del Curso:

El curso tiene horarios flexibles, y acompañamiento permanente de los tutores, para que puedas adecuarlo a tus tiempos. Se organiza en 4 módulos temáticos para el desarrollo de los temas propuestos. Vas a acceder al material de estudio, clases grabadas, junto con un cuestionario de evaluación parcial y/o actividades prácticas según corresponda. Todo el material queda disponible y lo podes descargar para tenerlo de referencia en el futuro. Adicionalmente una vez por semana se propondrá una pregunta disparadora en un Foro. Aquí el objetivo es intercambiar experiencias y conocimientos entre los alumnos, pero no es de participación obligatoria. También contás con el acompañamiento permanente de los tutores, con quienes te comunicas a través del chat de la plataforma educativa. De esta manera se logra un seguimiento personalizado con cada alumno. Al finalizar el curso, deberás realizar un Trabajo Práctico Integrador, en el cual aplicas todo lo que aprendiste en el curso en la resolución de una situación práctica hipotética. De esta manera, vas de la teoría a la práctica y adquirís las herramientas y habilidades para desempeñarte en el área.

Una vez que finaliza el curso, accedes a un certificado de aprobación o de participación. El curso se considera aprobado tenés una calificación mayor o igual a 60% en cada una de las instancias evaluativas. La calificación final surge del promedio de todas las instancias evaluativas.

Para quienes cumplan con estas condiciones, podrán acceder al Certificado digital de aprobación; y quienes no hayan cumplido con estos requisitos, accederán a un Certificado de participación.  Ambos certificados se encuentran con la visación del Colegio de Biólogos de Córdoba.